Las ciudades de 15 minutos: una nueva forma de vivir

Las ciudades de 15 minutos son una apuesta urbanística que consiste en diseñar ciudades en las que todos los servicios esenciales se encuentran muy cerca. Es decir que, farmacias, trabajo, supermercados, escuelas, gimnasio y lugares de ocio, se encuentren a 15 minutos a pie, en bicicleta o en transporte público desde el hogar. El objetivo de este planteamiento es reducir el uso del coche, la contaminación y los tiempos de traslado para mejorar la calidad de vidas de las personas.

También llamado “cronourbanismo”, las ciudades diseñadas de esta manera están organizadas en pequeños núcleos de zonas residenciales, zonas verdes, oficinas y comercios. De esta manera, este modelo promueve la sostenibilidad, la calidad de vida y la eficiencia.

¿Qué caracteriza a las ciudades de 15 minutos?

Algunas características clave de las ciudades de 15 minutos incluyen:

Proximidad y accesibilidad

  • Servicios esenciales cercanos: Supermercados, escuelas, centros de salud y transporte público están distribuidos estratégicamente.
  • Desplazamientos cortos: Se minimiza la necesidad de usar vehículos motorizados para actividades diarias.

Movilidad sostenible

  • Infraestructura para bicicletas y peatones: Amplias aceras, carriles bici seguros y conexiones eficientes.
  • Menos dependencia del coche: Alternativas como caminar o el transporte eléctrico son prioritarias.

Uso mixto del suelo

  • Diversidad de usos: Edificios que integran vivienda, trabajo, comercio y ocio, optimizando el espacio urbano.
  • Espacios compartidos: Plazas y áreas comunes diseñadas para múltiples propósitos.

Enfoque en la comunidad

  • Participación ciudadana: Los residentes tienen voz en el diseño de su entorno.
  • Fomento del sentido de pertenencia: Espacios públicos que favorecen la interacción y actividades comunitarias.

Sostenibilidad ambiental

  • Menor impacto ecológico: Reducción de emisiones gracias a la movilidad sostenible.
  • Zonas verdes integradas: Parques, jardines urbanos y biodiversidad integrados en el tejido urbano.

Infraestructura local resiliente

  • Producción local: Fomentan huertos urbanos y comercio de proximidad.
  • Adaptación al clima: Calles arboladas para reducir el calor, sistemas de recolección de agua de lluvia y edificios eficientes energéticamente.

Tecnología e innovación

  • Ciudades inteligentes: Soluciones tecnológicas para optimizar servicios, movilidad y consumo energético.
  • Conexión digital: Acceso universal a internet y herramientas digitales para facilitar servicios locales.

Espacios públicos vibrantes

  • Plazas activas: Diseñadas para actividades culturales, deportivas y recreativas.
  • Calles vivas: Promueven interacción social, comercio local y seguridad.

Flexibilidad y resiliencia

  • Diseño adaptable: Espacios que pueden transformarse según las necesidades de la comunidad (por ejemplo, calles que se convierten en mercados temporales).
  • Resiliencia urbana: Preparación para responder a desafíos como pandemias o fenómenos climáticos extremos.

Ejemplos de ciudades de 15 minutos en el mundo

Estas son algunas de las urbes que se destacan por abrazar este modelo y pueden servir como ejemplo de ciudades de proximidad:

París, Francia

París es uno de los ejemplos más destacados del modelo de 15 minutos. La ciudad ha priorizado la creación de carriles bici, reducción del tráfico vehicular y el desarrollo de vecindarios autosuficientes con servicios esenciales, escuelas y mercados accesibles a pie o en bicicleta.

Melbourne, Australia

Melbourne ha integrado el concepto en su planificación urbana bajo la iniciativa “Plan Melbourne 2017-2050”. La ciudad promueve vecindarios autosuficientes con servicios esenciales, parques y transporte público eficiente, todo dentro de un radio caminable, fomentando un estilo de vida sostenible.

Bogotá, Colombia

Bogotá ha invertido en infraestructura peatonal y ciclovías extensas, como su famosa red de ciclovías dominicales y permanentes. Estas acciones permiten a sus ciudadanos acceder a servicios básicos y recreativos dentro de sus vecindarios, promoviendo la movilidad sostenible y el bienestar comunitario.

Portland, Estados Unidos

Portland ha sido una ciudad pionera en planificación urbana sostenible, priorizando barrios compactos con servicios accesibles. La urbe ha desarrollado una red de transporte público eficiente, parques urbanos y políticas que fomentan el uso mixto del suelo, haciendo que sea fácil vivir sin depender de un coche.

Barcelona, España

Barcelona está transformándose con iniciativas como las “supermanzanas” (superilles), que reducen el tráfico vehicular en áreas residenciales y amplían espacios peatonales y verdes. Esto, junto con la proximidad de servicios y una red de transporte público bien conectada, refuerza su enfoque como ciudad de 15 minutos.

En este sentido, un ejemplo de este modelo urbano en Barcelona es nuestra promoción Rambla Catalunya, 29, la cual destaca por su integración en un entorno lleno de tiendas, restaurantes y lugares de ocio y culturales. 

Esta exclusiva promoción de 11 viviendas, diseñada por TDB Arquitectura Juan Trias de Bes, está ubicada en una de las zonas más vibrantes y accesibles de Barcelona. Rodeada de tiendas, restaurantes y espacios culturales, Rambla Catalunya, 29 ofrece una experiencia de vida conectada y sostenible.

En Stoneweg, nos enorgullece crear proyectos que combinan diseño, funcionalidad y calidad de vida, alineados con los valores del cronourbanismo.

¿Y tú, qué opinas de este modelo urbano?

Stoneweg Living

Compartir
Publicado por
Stoneweg Living

Entradas recientes

Vivir como en vacaciones: 5 ventajas de tener piscina en casa todo el año

https://youtu.be/tGXT9d4T6wM Imagina poder disfrutar del ambiente de las vacaciones durante todo el año y sin…

9 horas hace

El sueño de vivir frente al mar: ¿por qué invertir en viviendas costeras en 2025?

¿Quién no ha soñado alguna vez con despertarse con el sonido de las olas, abrir…

1 semana hace

5 tecnologías que están revolucionando el sector inmobiliario en 2025

Cada vez son más las empresas del mercado inmobiliario que se suman al auge de…

2 semanas hace

El impacto de las zonas comunitarias en la elección de una vivienda

  En la actualidad, las zonas comunes o comunitarias en la vivienda se han convertido…

4 semanas hace

Rambla Catalunya: lujo en el corazón de Barcelona

En pleno centro del Eixample, en el prestigioso “Quadrat d’Or”, el suelo más cotizado de…

1 mes hace

Mataró: el equilibro perfecto entre tranquilidad y conexión urbana

¿Sabías que puedes llegar en tren en media hora desde Mataró al centro de Barcelona?…

1 mes hace

Esta web usa cookies.